Punto final a la negociación colectiva

Uno de los ejemplos ilustrativos que demuestran la contradicción entre capital y trabajo es el caso de la Ley 16/1976 de Relaciones Laborales, un auténtico hito alcanzado tras la tenaz lucha obrera contra la dictadura y el capital que aconteció durante la primera mitad de la convulsa década de los 70. La contratación indefinida en unas condiciones que ahora serían inimaginables parecía que tenía que acabar significando el escenario en el que iban a desarrollarse las relaciones laborales a partir de aquel momento histórico.

El 1º de Mayo más triste

  “La única parte de la riqueza nacional que realmente entra en la posesión colectiva de los pueblos modernos es… su deuda pública” (Karl Marx, Tomo Iº de El Capital, 1867). Poco antes de la celebración del 1º de Mayo o Fiesta del Trabajo, los españoles recibíamos un mazazo no por previsible menos doloroso. La Encuesta de Población Activa (EPA) nos revelaba que nuestro país había alcanzado los máximos históricos de desempleo: más de 6 millones de parados, una tasa de paro del 27´2%.

La clase obrera se desangra

España acaba de traspasar su récord del llamado índice de miseria (desempleo + inflación) desde marzo de 1993, un 28,1%, una cifra que dobla la media europea y triplica la de los EEUU Este año se ha producido una noticia que cierra una época por su carácter simbólico, la de las relaciones laborales contenidas en el pacto social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) no ha publicado, por primera vez desde 1926, la correspondiente lista anual de países donde se producen los casos más flagrantes de incumplimiento de los derechos sindicales y de los trabajadores. Fue en aquel año cuando LEER MÁS

Capital vs. trabajo

El último informe de Eurostat (2011) ha concluido que la media de los costes laborales en España (costes salariales por hora más otros costes como las cotizaciones a la Seguridad Social) son los más bajos de entre los análogos correspondientes a países destacados de la UE-27 y de la zona euro: 20,6 euros frente a 23,1 (UE), que incluye a los países del este de Europa, y frente a 27,6 (zona euro). A la vista está que queda completamente descartado buscar en el trabajo la causa de la crisis, del paro, de la falta de creación de empleo, del cierre LEER MÁS

Razones para una huelga general

  No resulta difícil darse cuenta de que esta reforma no es más que el colofón de todas las anteriores. Unas y otras tienen como meta el incremento de las ganancias capitalistas a costa de la deconstrucción del mundo del trabajo. Su puntal consiste en romper la unidad de clase de los trabajadores al tiempo que se va incidiendo en su precarización. Para ello, empiezan por trasladar los convenios colectivos al interior de cada empresa supeditando la negociación sectorial y, en consecuencia, desprotegiendo a los trabajadores que no cuentan con representación sindical El Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, LEER MÁS

Solidaridad con los trabajadores de TMB

  Friedrich Engels, colega inseparable de Marx y cofundador del socialismo científico, analizó agudamente el papel coercitivo del Estado en tanto que institución política garante de la explotación económica de una clase social que se halla subordinada a otra. La apropiación de los medios de producción por parte de uno solo de estos grupos establece el guión de la división social del trabajo que Engels, lejos de centrar exclusivamente en los modernos Estados-nación, sitúa dentro de un recorrido histórico que va desde el esclavismo hasta el capitalismo. El comunismo primitivo de cazadores y recolectores y de los primeros pequeños productores LEER MÁS

Libertinaje de horarios comeciales en Madrid

  Los empresarios más modestos se sitúan en la frontera de su clase, al borde de ver quebrar su negocio y no tener más remedio que sumarse a los contigentes de la clase trabajadora, tanto material como espiritualmente El anteproyecto de Ley de Dinamización del Comercio Minorista de la Comunidad de Madrid, según el cual “cada comerciante determinará con plena libertad, y sin limitación legal alguna, los horarios, festivos y domingos que abrirá su negocio en la región” es una avanzadilla de lo que está pergeñando el gobierno del Partido Popular (PP) por lo que respecta al sector del comercio LEER MÁS

En el abismo de la precariedad laboral y social

Se ha hablado demasiado poco del asunto que voy a tratar, como poco suele hablarse del trabajo en términos de derechos laborales y de política y economía social por parte de los mass media, de los partidos e incluso de los sindicatos. No es casualidad que el resquicio por el que se incardina la explotación de una clase social por su antagonista parta de la alienación del trabajo como consecuencia de la apropiación particular de los medios de producción. Es perfectamente lógico, por tanto, que los instrumentos y organizaciones al servicio de la clase dominante omitan, tergiversen o minusvaloren cuestiones LEER MÁS

Dialéctica de clases, dialéctica de estados

Karl Marx y Friedrich Engels nos legaron la teoría definitiva para comprender el desarrollo histórico con base en el análisis del antagonismo entre clases sociales, enfrentadas en virtud del papel desempeñado por cada una de ellas dentro del sistema económico. Lo hicieron tras un pormenorizado estudio de la filosofía hegeliana, de las investigaciones proporcionadas por los economistas ingleses y de las distintas doctrinas socialistas de la época.

Una nueva reforma laboral regresiva

  Ha vuelto a pasar. La derecha secesionista volvió a servir de muleta al gobierno de la nación con el objetivo de aplicar políticas reaccionarias. En el presente caso, una nueva reforma laboral administrada mediante la sibilina táctica del decreto ley.

Estado crítico

Pocos hubieran podido predecir el colapso político, económico y social que estamos viviendo, tras dos legislaturas seguidas de gobierno psoísta, aquel 11-M 2004 de infausto recuerdo. Las que fueran las elecciones generales trágicamente marcadas por el atentado terrorista más sangriento de la Historia de España y de Europa supusieron un polémico cambio de ciclo político en el que las teorías conspirativas proliferaron y no cesaron nunca. Muchos, por aquel entonces, quisimos mirar hacia el frente y valorar las posibles expectativas que se abrían tras la salida de un Ejecutivo conservador. José Luis Rodríguez Zapatero no era nuestro candidato y el LEER MÁS

La revolución española en clave catalana

Cataluña, una de las 17 comunidades autónomas que conforman la estructura político-administrativa esencial de nuestra maltrecha España, vuelve a ser pionera en lo negativo por obra y gracia de su calamitoso gobierno. Si hace unos meses teníamos que referirnos a unos recortes sociales impuestos con sorna y alevosía, esta vez nos avergonzamos ante la estrategia del terror y su chapucera puesta en escena. El consejero de Interior catalán, el corrupto ultranacionalista Felip Puig, ya ha abierto la veda de la temporada para la caza del obrero explotado y del disidente político. La primera excusa fue la jornada reivindicativa del 1º LEER MÁS

El peor escenario posible tras el 28-N

Karl Marx dejó escrito que los sucesos históricos más importantes ocurrían primero en Francia para trasladarse más tarde a otros países, y creo que lo mismo podría afirmarse de Cataluña con relación al resto de España. Las reformas regresivas introducidas por el gobierno español este último curso son sólo un tímido remedo de las políticas anunciadas por los nacionalistas catalanes tras su holgada victoria en los comicios autonómicos celebrados el 28 de noviembre de 2010, y representan una avanzadilla de lo que se avecina si el Partido Popular (PP) consigue desbancar al Ejecutivo socialdemócrata en las elecciones generales del año LEER MÁS

La secesión no es independencia

La meta de todo grupo sectario, desde cenáculos ocultistas hasta lobbies empresariales, es la manipulación de las conciencias y la subsiguiente dominación de la sociedad. Una de las estrategias para lograr este siniestro fin es la apropiación de determinados conceptos provenientes de diferentes campos del pensamiento y del conocimiento, como la religión o las ciencias sociales, para tergiversar su significado y ponerlo al servicio de la demagogia.  [NOVEDAD.- Con este artículo incorporarmos un nuevo colaborador a las páginas de opinión de ACP. ‘Diego Vega’ abre sección permanente (blog) entre nosotros. Esperamos que sus grandes conocimientos y amplia experiencia sirvan para ayudar a descubrir la LEER MÁS