¿De Zeus a Saturno?

  Casi siempre hay que elegir entre dos males y no entre dos bienes. Francia puede contribuir a revertir la creciente percepción de que los males de seguir en una zona euro gestionada de la manera en que se está haciendo en los últimos tiempos pueden estar ya superando a los enormes problemas de su ordenada deconstrucción.  Para varias de nuestras generaciones Europa ha sido un referente de progreso y libertades, un modelo en que el paralelismo entre crecimiento, democracia y Estado de bienestar no sólo era posible sino especialmente deseable para las sociedades que tardamos más en incorporarnos a LEER MÁS

‘Titanic’

  Está teniendo un amplio despliegue mediático el centenario que se cumple en estos días del hundimiento del Titanic. Ciertamente se trató de un acontecimiento con fuerte impacto en su época, pero asimismo existen inquietantes paralelismos con la situación actual que merecen atención.

Reformas y ‘no crecimiento’

  “Estabilización, reformas y no crecimiento”. Con este mismo título los profesores Dornbusch y Werner publicaron a mediados de 1994 un artículo referido a México, tratando de explicar cómo ese país, que quería ser por entonces el primero de la clase en seguimiento de la ortodoxia de estabilidad macroeconómica y reformas (teóricamente) pro mercado, no conseguía pese a ello la ignición de nuevos motores de crecimiento. Ser el discípulo aventajado de recetas tan influyentes como parciales – y por ello potencialmente contraproducentes-sólo consiguió propiciar a finales de ese mismo año una profunda crisis que ha quedado en los libros de LEER MÁS

¿Refundar Europa?

  Es mejor ver a Alemania y Francia formando un directorio que haciendo guerras Hubo una época en que el sueño europeísta tuvo como referente central conseguir generar un entramado de intereses económicos que hiciese inviable -incluso impensable- repetir las confrontaciones bélicas que reiteradamente asolaron el suelo del Viejo Continente. Que su puesta en marcha tras la Segunda Guerra Mundial coincidiese con el desarrollo de las políticas públicas de estabilidad económica y protección social que dimos en llamar Estado de bienestar, y que tuvieran en Europa occidental su máximo desarrollo (en alguna medida como antídoto a los cantos de sirena LEER MÁS

Dictadura

El ascenso y caída del imperio romano ha venido siendo la referencia clásica para situar en perspectiva histórica cambios de alcance. Son hoy habituales las apelaciones a sus lecciones acerca de cómo se producen relevos en la hegemonía mundial cuando las sociedades que venían ostentando el liderazgo se ven atrapadas en una dinámica de endeudamiento económico, conflictos sociopolíticos y relajo de valores, que tienen como contrapartida el ascenso de opciones alternativas con empuje y sin manías.

Perplejidad

La ortodoxia económica vigente tiene mucho más que ver con las causas de la crisis que con sus soluciones Cuatro años después del inicio de la Gran Depresión, Keynes describía la perplejidad con que se encontraban quienes, insatisfechos con el sistema de “capitalismo internacional pero individualista” al que calificaba como ni inteligente ni justo, se preguntaban acerca de las alternativas. Transcurrido un tiempo similar desde el inicio de la Gran Recesión, esta cita del economista británico vuelve a estar de actualidad. La indignación de unos y la perplejidad de muchos tiene más claros los motivos de frustración y desencanto que LEER MÁS

Elogio de los mercados

Es insensato seguir aceptando la maniquea equiparación entre potencial del mercado y ausencia de regulación El papel de los mercados como mecanismos centrales de las economías vuelve a ser objeto de amplio debate. La mano invisible de Adam Smith generadora de resultados eficientes se ve sometida a críticas reavivadas por los análisis de la crisis reciente que van desde su eventual incompatibilidad con la ética hasta los resultados socialmente regresivos – el puño invisible en el término que se ha deslizado incluso en alguna referencia del FMI – como a menudo ineficientes a que conducen.

Escenarios

A las tensiones asociadas a la guerra de divisas se les suman ahora las urgencias por el alza del petróleo Al inicio de esta primera gran crisis global se oyó hablar mucho, en paradoja sólo aparente, del riesgo de que respuestas proteccionistas generasen – como en la década de los 1930-un escenario que algunos calificaron incluso de desglobalización. Aunque el G20 formalizó solemnes declaraciones de no ceder a esas tentaciones, se fueron deslizando algunas medidas del denominado «proteccionismo de baja intensidad». En 2008, las elevaciones en los precios del petróleo y otras importantes materias primas acentuaron temores que parecieron luego LEER MÁS

Sobre múltiples filos

Debilitar Europa está en el programa de los que quieren repetir lo peor del siglo XX Gestionar las políticas económicas es hoy caminar sobre múltiples filos de una poliédrica navaja. Por un lado, la pesada digestión de la factura de las políticas expansivas implementadas para gestionar inicialmente la crisis, ha llegado mucho antes de que hubiesen surtido los efectos esperados, especialmente en los países en que los recursos públicos se utilizaron de forma más improductiva. Seguir gestionando desempleos masivos y al tiempo afrontar déficits y deudas elevadas obliga a delicados ejercicios de funambulismo económico y político.

Eslabón

El interés de Obama por España se explica por su papel de eslabón en un mar de fragilidades globales Poco antes de la famosa llamada de Obama a Rodríguez Zapatero, el presidente de la Reserva Federal explicaba ante el Congreso de Estados Unidos por qué este país tenía motivos para preocuparse e implicarse en los problemas financieros de Europa. Podríamos reinterpretar su argumentación en términos de la amenaza de una cierta repetición de la historia: si antes de 2007-2008 habían sido los activos tóxicos – pese a su valoración como AAA por parte de unas agencias de rating que han LEER MÁS

Los extremos se tocan

Los voceros de la nueva ortodoxia coincidieron con los fervorosos de la planificación central Cada vez es más difícil evitar la conclusión de que entre las razones de fondo de la crisis ocupa un lugar destacado el haber propiciado una concepción errónea del funcionamiento de las realidades económicas y, en paralelo, de la economía como disciplina científica.

Reglobalización

Se debe recuperar el sentido común y aplicar las recetas postergadas mientras se adoraba el becerro de oro Antes de la crisis algunos países, entre ellos Estados Unidos y España, habían desarrollado déficits exteriores importantes en buena medida asociados a una insuficiencia del ahorro interno. Otros, con China al frente, disponían de superávits en sus cuentas exteriores al tiempo que suministraban sus excedentes de ahorro a los deficitarios. Probablemente nuestros abuelos denominarían al primer grupo «países cigarra» y a los segundos «países hormiga», aunque buena parte de los analistas desafiaban la sabiduría ancestral tratando de demostrar que esos desequilibrios no LEER MÁS

Gresham

Los recursos públicos se dirigen a rescatar y apoyar a quienes han incurrido en excesos Entre los argumentos a favor de la competencia en los mercados figura de forma destacada el fomento de la eficiencia a través de un mecanismo similar al que Darwin analizó: en la pugna competitiva acaban sobreviviendo los productos, empresas o especies más idóneos, es decir, los que mejor se adaptan a las condiciones y requerimientos del entorno. Los mecanismos darwinistas tienen, en economía y en otros aspectos de la vida, el agridulce sabor de reconocer el triunfo de los más aptos pero asimismo los costes LEER MÁS

Liberalismo

Dentro de algún tiempo, la expresión «liberalismo progresista» debería ser tan sólo una redundancia A la hora de buscar explicaciones y responsabilidades de la crisis se habla con frecuencia sobre la responsabilidad de los planteamientos liberales, desde los comportamientos permitidos a muchos de los principales «agentes económicos y financieros» hasta el desmantelamiento de mecanismos de regulación o supervisión establecidos en épocas anteriores de crisis y que fueron abolidos por la arrogante e interesada convicción de que «ahora sí entendemos cómo funciona esto» o «esta vez será diferente»

Quién rescata a quién

Parece a menudo que los recursos públicos son 'capturados' por lobbies poderosos No sé cuándo acabará la crisis. Pero sí parece claro ya que no saldremos de ella de la misma forma en que entramos (es decir, la economía y la sociedad no serán las mismas, ni de lejos, alrededor del 2015 que en el 2005) y cuanto antes asumamos esto y actuemos en consecuencia no sólo será más breve la recesión, sino más sólidos los fundamentos de la recuperación. A menudo parece que las medidas anticrisis tratan de mantener a nuestra economía en una fotocopia lo más parecida posible LEER MÁS

De Versalles a Davos

¿Podrán los profesionales honestos poner en evidencia que los emperadores de Davos están desnudos? La reciente reunión de las élites económicas y políticas en Davos evoca las que tenían lugar en el lujoso marco del Versalles borbónico del siglo XVIII. Considerándose los elegidos, siguen exhibiendo sus planteamientos como los de la máxima lucidez, sin que parezca hacerles mella la situación crítica a que nos han conducido las recetas de las que eran principales oráculos – y beneficiarios-hasta hace pocos días. Incorporan, eso sí, los ingredientes de riesgos y dificultades que permitan seguir esgrimiendo la vieja receta de "nosotros o el LEER MÁS

Carta a los Reyes

La generación de nuestros hijos vivirá peor que nosotros En estas fechas es habitual lanzar buenos deseos con vagas esperanzas de mejora, normalmente refutadas con rapidez por los hechos. Para este incipiente 2009 plantearía, por una parte, el cambio de una pauta histórica y, por otra parte, en aparente paradoja, el mantenimiento de otra pauta que podría estar quebrándose.

Oro y agua

Parece increíble tener que insistir en la prioridad de la economía productiva sobre la alquimia como base de la riqueza En 1964 la tercera entrega cinematográfica de la serie James Bond se centraba en el intento del malvado de turno – Goldfinger-de contaminar nuclearmente las reservas de oro que Estados Unidos y otros países guardaban en Fort Knox, tanto para revalorizar las privadas del villano como para introducir el marasmo en unas finanzas mundiales que tenían – o creían tener-por entonces en el vínculo entre dólar y oro un pilar fundamental. En 2008 la más reciente aventura del agente secreto LEER MÁS

Pasar cuentas

A medida que avanza la crisis adquiere gravedad la pregunta: ¿cómo hemos llegado a esta situación? A medida que aumentan las estimaciones de los costes que supone y supondrá la crisis, adquieren gravedad las preguntas sobre cómo hemos podido llegar a esta situación. Los tecnicismos acerca de derivados, estructurados, etcétera, ya no pueden ocultar la magnitud de los excesos y/ o imprudencias que se han cometido, propiciado o tolerado en muchos ámbitos, desde la dinámica de los príncipes de las finanzas hasta la complacencia de los (teóricos) supervisores y reguladores, pasando por el clima de complicidad en buena parte de LEER MÁS

De Churchill a Bush

A la vista de los abusos la historia hablará de que "nunca tantos pagaron tanto por tan pocos" Una de las frases más lapidarias y precisas de Winston Churchill definió cómo debían valorar los británicos al puñado de aviadores que, contra viento y marea, mantuvieron a salvo el territorio y la libertad de sus conciudadanos ante las ofensivas aéreas nazis a principios de 1940: "Nunca tantos debieron tanto a tan pocos". Casi 70 años después, el amplísimo programa de rescate de "activos tóxicos" en EE. UU. (y lo que pueda derivarse en otras latitudes) ha invertido drásticamente el mensaje de LEER MÁS