Michael Walzer ▪ 2 de enero de 2017. Dissent
Nada parecido al título de este artículo ha aparecido nunca en Dissent. Es una frase usada frecuentemente por Joseph Stalin, y según todas las transcripciones de sus discursos, siempre ha ido seguida por “Aplausos prolongados”. Pero este parece el momento histórico idóneo para recuperarla. Originalmente era el comienzo de la frase que respondía a la pregunta: “¿Qué se debe hacer?”
Así, como consecuencia de la victoria de Donald Trump, cuando el nacionalismo populista y una brutal xenofobia amenazan el orden liberal de Europa, cuando la democracia está a la defensiva en todas partes (y la democracia social aún más), cuando los inmigrantes y las minorías están en riesgo en todos los países europeos y ahora también en los Estados Unidos, cuando la economía neoliberal es dominante y cuando más severamente oprimida está siendo la clase obrera desde la Segunda Guerra Mundial, ¿cuál es la tarea histórica de la izquierda?
Tengo amigos que están listos para poner sus cuerpos entre la policía y el primer inmigrante al que intenten arrestar. Todos estamos planeando registrarnos como musulmanes si alguna vez hay un registro musulmán. Una ciudad tras otra se está declarando como refugio seguro para los indocumentados. Algunos liberales y izquierdistas llevan imperdibles, y otros dicen que este gesto es demasiado pequeño. Pero por ahora todo esto es gestual. Es importante imaginar maneras de resistir el impulso de extrema derecha de un gobierno de Trump. Pero nada de lo que he leído sobre “resistencia” apunta a una estrategia política seria. Por Internet han aparecido algunas sugerencias tácticas buenas y no tan buenas, pero no responden a la cuestión de la “tarea histórica”.
No creo que la pregunta sea fácil; ni tengo una estrategia global para ofrecer. Pero hay tres tareas históricas que deberíamos tener en cuenta.
1) Necesitamos un análisis agudo y una crítica de izquierda de lo que está pasando. Las 836 cuentas de por qué Hilary Clinton perdió las elecciones no cuentan como el análisis necesario. Por una razón, los partidos de centro-izquierda en todas partes tienen el mismo tipo de problemas, por lo que las particularidades de la pérdida de Hilary son principalmente de interés local. No son del todo insignificantes: la interferencia del FBI en las elecciones estadounidenses, la extrema ingenuidad de los demócratas por la piratería rusa y la rápida difusión y aparente efectividad de noticias falsas deben servir de lección para los izquierdistas de todo el mundo. Pero tenemos que atender a factores materiales, políticos y psicológicos en el trabajo internacional.
Ya tenemos algunos análisis y críticas excelentes de la economía neoliberal, y ha estos les han seguido recientemente por informes periodísticos sólidos sobre los daños causados por las políticas de austeridad a las personas más vulnerables. Pero todavía necesitamos una mejor comprensión de las respuestas políticas y psicológicas a esos daños. El neoliberalismo ya no es solo una doctrina económica. Es la ideología de un capitalismo triunfante. Lo que es “nuevo” es el alcance del triunfo; nos ha sorprendido y nuestra respuesta intelectual ha sido lenta. También hemos tardado en reconocer los peligros del populismo, pensemos en Partido Laborista británico antes de la votación del Brexit o de los liberales e izquierdistas estadounidenses antes del 8 de noviembre.
El nacionalismo populista no es lo mismo que el neoliberalismo; puede incluso desafiar algunas ortodoxias neoliberales. Pero, de todos modos, los dos están estrechamente relacionados. El populismo hoy en día es posible como política debido a la austeridad y al abandono, por la indiferencia hacia los hombres y mujeres con problemas que el neoliberalismo ha fomentado. Los demagogos populistas pretenden elevar a esas personas, pero como no hacen nada por alterar las relaciones de poder de la economía neoliberal o de sus estados colonizados, no hay una verdadera elevación. Sin embargo, el populismo puede ser aterradoramente efectivo degradando a los supuestos enemigos del pueblo, los «otros» chivos expiatorios: inmigrantes y minorías.
Todo esto tiene que ser, como se dice en el ámbito académico, «teorizado». Pero el actual debate teórico sobre la importancia relativa de la política de identidad y la lucha de clases no es de gran ayuda. No hay nada como la clásica «clase obrera», abandonada por los políticos demócratas, esperando para ser movilizada. Las personas a las que necesitamos llegar son un grupo extremadamente mixto. Son económicamente mixtos: incluyen a hombres y mujeres desempleados, ancianos sin pensiones adecuadas, trabajadores a tiempo parcial, trabajadores del cinturón industrial con nuevos empleos que pagan mucho menos de lo que alguna vez ganaron, trabajadores sin protección sindical y con pocos beneficios y rurales pobres, todos ellos terriblemente vulnerables, esperando con ansiedad la próxima recesión. Y son mixtos en sus identidades: blancos y negros, hispanos y asiáticos, hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales. Estas personas podrían formar lo que Charles Mills (en el número de otoño de 2015 de Dissent) llamó “una coalición transracial de los desfavorecidos”. Pero primero deben ver que sus dificultades no son solo las suyas. Hay que pensar en ellos como una clase en formación o, como se decía antaño, una clase en sí misma, pero todavía no por sí misma. ¿Cómo podemos avanzar en la formación? Esa es la pregunta que debemos debatir.
2) La teoría es difícil, pero el trabajo político práctico de los próximos años es demasiado obvio; es la versión defensiva del activismo estándar de la izquierda. Tenemos que defender lo que queda de los logros de la socialdemocracia posterior a la Segunda Guerra Mundial. El ataque de la derecha es extraordinariamente ambicioso: contra los inmigrantes, los sindicatos, las escuelas públicas, la sanidad, el bienestar en general y las restricciones aún insuficientes sobre el daño medioambiental. Para resistir estos ataques obviamente necesitamos unirnos a cualquier coalición que ofrezca alguna posibilidad de éxito. Pero también tenemos que reunir una defensa específicamente de izquierda de lo que fue, aunque incompleto, un logro específicamente de la izquierda. Nuestras razones para defender el sistema sanitario actual, por ejemplo, también deben ser argumentos para su mejora radical. La defensa de la educación pública requiere también una explicación más amplia de lo público y del significado de ciudadanía democrática.
Debemos promover una militancia propia, identificable como izquierdista, socialdemócrata o socialista en forma y contenido. Hay que pensar en ello como la continuación de la campaña primaria de Bernie Sanders, aunque no podemos depender de la energía y el carisma inesperado de un anciano. Necesitamos la fuerza del banco, que no hemos tenido en mucho tiempo: muchos Bernies o, mejor aún, muchos Michael Harrington, Norman Thomases, Dorothy Days y Eugene Debses. En cualquier caso, necesitamos hombres y mujeres que hablen el idioma de la izquierda en reuniones, mítines, manifestaciones y marchas.
Aunque espero que la defensa no sea nuestra postura permanente, hay ventajas en la política defensiva (como en la guerra defensiva). Estamos defendiendo valores que se mantienen más ampliamente de lo que sugieren nuestros números. Tenemos posiciones fuertes desde las que combatir, y cuando luchamos por la escuela pública cercana, o por el sindicato de maestros, o por la familia de inmigrantes cercana a nosotros, o por un aire en la ciudad que podamos respirar, encontramos aliados. Y algunos de estos aliados, en el curso de la batalla, llegarán a reconocerse como izquierdistas. En las últimas décadas, la política socialdemócrata y welfarista se ha ido caracterizando de aburrida; la defensa de la socialdemocracia contra un ataque feroz no será aburrida en absoluto.
3) Pero luchar desde la izquierda no es todo lo que tenemos que hacer. Los peligros a los que nos enfrentamos hoy no son peligrosos sólo para los logros de la izquierda, para el Estado de bienestar y la sociedad multicultural. La democracia constitucional también está en riesgo. No puedo decir cuán grande es el riesgo; hablar de «fascismo» me parece imprudente ahora mismo. Pero estamos ante el mismo tipo de momento que William Butler Yeats ya describió en un famoso poema:
Las cosas se desmoronan; el centro no puede sostener;
la mera anarquía está desatada sobre el mundo,
la marea oscurecida está desatada …
Una de las tareas históricas de la izquierda en el período actual es ayudar a mantener el centro.
Algunos de nuestros compañeros no encontrarán este trabajo agradable. Tengo amigos que tuvieron que taparse la nariz para votar por Hilary Clinton, y algunos que no podían soportar el «mal olor» y se negaron a votarla. Pero también tengo un amigo más sabio que explicó por qué encontró el voto fácil. No pienses, dijo, en tus propios escrúpulos; piensa en el bienestar de las personas más vulnerables del país. Y luego vota, gustosamente, por el candidato que minimiza su vulnerabilidad. Esa máxima debe guiar nuestra política hoy. Lo que las personas más vulnerables necesitan ahora es la protección proporcionada por un constitucionalismo fuerte. La defensa de las libertades civiles y los derechos civiles en nombre de la constitución -esto es una política centrista. Así que cualquier cosa que hagamos, tenemos que trabajar con otros estadounidenses para reconstruir lo que Arthur Schlesinger hace años llamó el «centro vital».
¿Hay otros estadounidenses con los que trabajar? Los republicanos «responsables» que, según pensábamos algunos, mantendrían el centro al rechazar a Trump al finLal resultaron ser pocos en número, y no precisamente valientes. Pero sigo creyendo que hay hombres y mujeres, liberales y conservadores, dispuestos a defender la constitución cuando se la ataca directamente; y va a serlo. Puede que tengamos que alentarlos y luego mantenernos firmes junto a ellos.
Aún más: debemos trabajar estrechamente con cualquiera que crea en el discurso civil, que respete la verdad y que esté dispuesto a vivir con desacuerdos políticos y religiosos. ¿Defiende la jerarquía social? ¿Piensa que la libre empresa es el principio y el fin de toda la vida económica? ¿Están más preparados que nosotros para usar la fuerza en el extranjero? Esos son argumentos que tenemos que tener y no abandonar, pero todavía tenemos que unirnos con gente como éstos dondequiera que los encontremos, de modo que el centro se mantenga.
De hecho, por supuesto, la supervivencia de un centro vital es también la precondición de una izquierda activa. Nunca pienses que «la marea oscurecida por la sangre» es una amenaza sólo para los inmigrantes y las minorías. Es una amenaza para todos nosotros: disidentes de todo tipo, organizadores sindicales, intelectuales de izquierda, feministas, pacifistas, hombres y mujeres con conciencia, estudiantes que descubren a Marx, maestros que no les gustan las pruebas estandarizadas y periodistas que escriben sobre las fechorías de los ricos y poderosos. Todos necesitamos protección constitucional; todos necesitamos un centro que nos cobije. Tenemos que estar en el centro y a la izquierda al mismo tiempo. Sin duda puede ser complicado, pero es nuestra tarea histórica.
Michael Walzer es editor emérito de Dissent.
Traducido por Laia Arbiol Cuadrado para Alternativa Ciudadana Progresista
ACP está comprometida con la tarea histórica que plantea Michael Walzer. Pronto informaremos con qué la arrancamos