I
Reunida en el Prat de Llobregat, el pasado 8 de enero 2014, la Coordinadora de Asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya, ha acordado un comunicado en el que señala que a lo largo del 2013 “el movimiento de trabajadores/as sin empleo de Catalunya junto a otras entidades presentó mociones en diversos ayuntamientos de Catalunya, entre ellos el de Barcelona, que finalmente fueron aprobadas, en defensa del derecho de las personas y familias sin empleo y recursos al suministro de los servicios básicos de agua, luz y gas, y en consecuencia, que no sufrieran el corte de dicho suministro por impago de las facturas, sin generar por ello una deuda impagable”.
El pasado 7 de Noviembre (¡el 7 de noviembre!), el Parlament de Cataluña aprobó una moción sobre pobreza energética que intentaba responder a esta demanda. La moción obligaba al Gobierno de la Generalitat a desarrollar las leyes y normas para hacerla efectiva. El 23 de Diciembre de 2013, el gobierno promulgó el Decreto LLei 6/2013 por el que se modificaba la ley que regulaba el Código de Consumo de Catalunya: “se establecen normas y requisitos para la suspensión del corte del suministro de luz y gas durante el periodo de noviembre a marzo (ambos inclusive) para las personas y familias que acrediten su situación de vulnerabilidad”, pero, eso sí, manteniendo la obligación de pagar la deuda acumulada (entre el periodo de abril a octubre del mismo año).
Ante dicho Decreto del Gobierno, decreto firmado por el Presidente Mas y el conceller de empresa y ocupación Felip Puig, el inolvidable ex de Interior, la Coordinadora de trabajadoras y trabajadores en paro ha señalado:
1. “Nos sentimos decepcionados y burlados, ante una limitación temporal absurda e irracional. Las personas y familias sin empleo y recursos necesitan dichos servicios básicos de luz y gas durante todo el año”. ¿Para qué? Para cosas tan esenciales como “iluminar los hogares, cocinar la comida, permitir el funcionamiento del frigorífico para conservar los alimentos, lavar la ropa, etc”.
2. El decreto, además, “muestra una gran insensibilidad social, y poco sentido de la realidad”, al exigir el pago de la deuda por el suministro de dichos servicios a personas y familias, que sin empleo ni recursos suficientes, seguirán sin poder hacer frente a las deudas acumuladas.
Por ello, la Coordinadora exige al Gobierno de la Generalitat la modificación del Decreto Ley antes de que finalice el mes de marzo de 2014, de tal manera que “se amplíe a todo el año la suspensión del corte de suministro de luz y gas al colectivo de personas y familias en condiciones de vulnerabilidad, y que se condone la deuda por impago de tales servicios a dichas personas y familias”.
La Coordinadora exige también, y parece más que razonable la exigencia, “que la condonación de dicha deuda vaya a cargo de los beneficios de las empresas de luz y gas, y que mientras ello no se haga efectivo el Gobierno de la Generalitat asuma la responsabilidad presupuestaria que le corresponde”, y que no derive a los ayuntamientos, algunos con graves dificultades presupuestarias, la totalidad de la carga.
La Coordinadora requiere al Gobierno catalán que ponga en marcha, “con criterios de transparencia, integración y respeto a la pluralidad social”, la Mesa sobre pobreza energética para así cumplir las funciones contenidas en la moción señalada. El colectivo reitera su solicitud, “en tanto Coordinadora del movimiento de trabajadores/as sin empleo de Catalunya”, a participar en la Mesa.
No se conoce la respuesta del gobierno de la Generalitat. Ni siquiera se sabe si se dignarán en responder.
II
Una carta fue enviada el 20 de diciembre de 2013 por Artur Mas a los máximos responsables políticos de los países-Estado (a excepción de España) que forman la UE. En inglés y, en un caso, en francés, la dirigida al presidente de la República francesa. ¿Por qué no también, por ejemplo, en italiano, en portugués o en alemán? Cuesta leer, o a mi me lo parece, “H. E. Mrs Angel Merkel, Chancellor, The Federal Republic of Germany”. Además, sin versión catalana anexa, o, soñando en términos de proximidades y afinidades lingüísticas, redactada también en catalán y castellano.
Sin entrar en contenidos ni pensar en los verdaderos destinatarios del texto, ni incluso en el momento elegido para su difusión pública (ni tampoco en la respuesta recibida a fecha de hoy), con la atención puesta en algunas expresiones lingüísticas, cabría señalar:
Se escribe “On 12 december”, en línea 2, donde debió escribirse “On December 12”. Exactamente igual en el caso de otras fechas: “on 9 November 2014” por “on November 9”. Lo mismo que en la línea 8.
Los problemas con las preposiciones y artículos no se han podido o querido evitar. “The referendum will ask a two-part question” es más correcto que, tal como se ha escrito “(…) the two-part question”. Del mismo modo, “This process is a demand” está bien; no lo está, en cambio, “This process is the demand”.
Hay, por otra parte, expresiones demasiado coloquiales, no usadas en cartas dirigidas a presidentes o a toda una canciller con mando en la plaza UE-28. No se suele decir “I wanted to let you know… “ sino “I wanted to inform you”. O incluso, más correctamente, “The purpose of this letter is to inform you that…”
Nada, tres o cuatro tonterías sin importancia. Pero es que, a veces, se las dan de europeos cultos, muy preparados, gentes de mundo, viajados, nada que ver con los zafios, incultos y borricos ciudadanos españoles.
La carta la firma Artur Mas. Sin especificar, “President de la Generalitat de Catalunya”. Ignoro las razones.
III
Los últimos acontecimientos en el CIE de la Zona Franca de Barcelona confirman, por si fuera necesario, las reiteradas denuncias de las organizaciones de derechos humanos. Sólo un mes después que un ciudadano armenio se suicidara en la celda de castigo del centro, nuevos y graves sucesos se suman a los anteriores. La tarde del fin de año, coincidiendo con una protesta ciudadana de denuncia de las condiciones de internamiento en ese CIE, una persona interna en el centro de la Zona Franca efectuó una llamada pidiendo auxilio a un miembro de la Campaña Tanquem els CIEs. Con miedo y angustia, comentó: “¡Aquí están pegando personas, se han llevado a tres, los matarán a golpes. Llama a alguien para que venga, que venga alguien que los van a matar!”.
Contrastados los hechos con más precisión “y con la voluntad de mostrar, una vez más, las condiciones de vida de las personas en el CIE”, la relación de sucesos sería la siguiente:
Un grupo aproximado de 40 internos del CIE se declaró hace unos días en huelga de hambre. Los motivos: protesta por las precarias condiciones de vida, por la deportación de un gran número de compañeros durante las últimas semanas, por las continuas vejaciones que están sufriendo por parte de un grupo de agentes que trabajan en el centro.
Desde la tarde del 31 de diciembre, diversas dotaciones de policías antidisturbios están ubicadas en el CIE de Zona Franca y “han golpeado indiscriminadamente a varias personas retenidas en diferentes ocasiones dentro del centro”. Las agresiones han provocado heridas graves a algún interno. A pesar de la situación, “ninguna persona ha sido trasladada fuera del centro para ser atendida por los servicios médicos”. Los agentes encargados de la custodia, en vez de hacer frente a la situación de evidentes vulneraciones de derechos, celebraron la entrada del año nuevo consumiendo alcohol durante su jornada laboral, en la madrugada del 1 de enero, molestando y humillando a personas internas. La mañana del día 1 “fueron los miembros del cuerpo de antidisturbios los que fueron a despertar a los internos, mostrándoles unos palos de madera y diciéndoles “esto sí que duele””.
Tras lo sucedido, un grupo de internos del centro efectuó una queja formal al Director del centro. Como respuesta a esta acción, algunos policias les están “haciendo la vida imposible”. Las técnicas de presión-represión hacia los internos han adquirido tintes fascistoides: algunos testigos han denunciado que la tarde del 1 de enero “la policía irrumpió en el espacio de las duchas cuando ellos todavía no habían acabado y golpeó nuevamente a algunos internos con los cuerpos desnudos y enjabonados”. El 2 de enero fue deportado un interno que fue víctima de las agresiones.
Los hechos han estado denunciados por la Campanya Tanquem els CIEs. Dos abogadas miembros del “Observatori del Sistema Penal i Drets Humas de la UB” denunciaron al Juzgado de Instrucción nº 9 de Barcelona (estaba de guardia el 1 de enero) lo sucedido. También se ha puesto en conocimiento de los juzgados de control del CIE de Barcelona y del Defensor del Pueblo catalán, del Síndic de Greuges.
Los CIEs, se señala con multitud de razones e indignación contenida, “continúan siendo espacios opacos e instituciones que, en sí mismas, vulneran los derechos humanos básicos de las personas internas”. Desde la Campanya Tanquem els CIEs, denuncian “no sólo la falta de transparencia y las condiciones de las personas internas, sino también la mera existencia de éstos como instituciones que administran la barbarie para las personas extranjeras sin papeles”.
Administrar la barbarie. No es una pequeña tontería lo denunciado por los activistas de esta justa y necesaria campaña.
IV
Francisco Morente [FM], historiador de la UAB, señalaba el pasado viernes 3 de enero de 2014 algunos puntos esenciales de la situación político-cultural en Cataluña. No es una situación espontánea. Tampoco existen las “generaciones espontáneas” en el ámbito social.
La pasión por lo sagrado goza de buena salud, lo que no deja de ser sorprendente dado el creciente grado de laicización de nuestra sociedad, comenta FM. La asistencia a los oficios religiosos cae en picado “pero nuestros dirigentes no dejan pasar una oportunidad de elevar a los altares las cuestiones más variadas que discurren por la plaza pública”. Un ejemplo: “la Constitución es sagrada, y qué decir de algunos de sus contenidos como la indivisible unidad de la patria o en quién reside la soberanía”. Hay más: “La nación española es sagrada, como lo es la Monarquía, por mucho que sus costuras estén a punto de un reventón”. También es sagrada “la posición de privilegio de la Iglesia católica y, aunque no se explicita, es sagrado el derecho de los bancos a recibir dinero público mientras esquilman sin piedad a los teóricos depositantes de la soberanía nacional”. La ciudadanía, los pueblos de Sefarad, como es evidente.
No es asunto sólo del resto de España. En Cataluña, comenta FM, también tenemos nuestra dosis de pensamiento sacro. También aquí, por supuestísimo, “la nación es sagrada; es otra nación pero eso no tiene la menor importancia”: en ese cielo agitado hay sitio para todos los patriotismos excluyentes. Ilustraciones de ello: “es sagrada la lengua (bueno, una lengua) e incluso la legislación que la regula, especialmente si tiene como ámbito de aplicación la escuela. Es sagrado, faltaría más, el club que es más que sí mismo y que funge como ejército simbólico de la catalanidad, como los son, aunque esto tampoco se explicita, las cuatrocientas familias de las que nos habló el condecorado Fèlix Millet. por no hablar del sacrosanto expolio al que España somete a Cataluña”. Todo un congreso “científico”, institucionalmente apoyado, nos ha hablado de ello con todo lujo de detalles.
Con todo, prosigue FM, lo más sagrado es en los últimos tiempos un concepto recién llegado que ha convertido o parece haber convertido a medio mundo al secisionismo.
Pero, ¿qué es lo sagrado? Es aquello que no es cuestionable, discutible ni negociable. “No al menos sin correr el riesgo de ser expulsado de la comunidad de los creyentes”. Puede aparentarse, denuncia FM, “que se habla de ello en el debate público, al fin y al cabo vivimos (aún) en un sistema de libertades formales, pero en la práctica quien realmente tiene mando en plaza no está dispuesto a dejar que se pase de las palabras a los hechos, y a que lo sagrado deje de serlo”. Un claro límite, uno más apunta FM, de nuestra demediada democracia.
El territorio por excelencia de esta sacralización de la política es, en opinión de FM, el nacionalismo. Nada nuevo pero no por ello menos inquietante. “Quien más quien menos tiene grabadas en su memoria imágenes del pasado que preferiría borrar, algunas de ellas no muy alejadas en el tiempo”. Sus ejemplos: “un Jefe del Estado, cuerpo de la nación, entrando en las catedrales bajo palio. Magnas concentraciones en las que la masa se sublimaba en comunidad nacional. Montañas sagradas donde lo mismo se recibía al hombrecillo de las gafas redondas y el uniforme negro que se alentaba la idea del pueblo elegido y perseguido. El tiro en la nuca a los enemigos de la comunidad nacional. Las celebraciones rituales por los mártires de la nación y la renovación en el altar de la patria del compromiso de sacrificio que reclamaban las voces ancestrales”.
Las cosas, por fortuna, no ha perdido FM el seny ni la prudencia, “tienen poco que ver con ese pasado, en ocasiones tan cercano. Los tiempos son otros”. Y los peligros, también. “Son diferentes, y no es algo menor, las bases de legitimidad, las formas de actuación y los proyectos políticos, ahora democráticos”. Empero, sigue habiendo territorio, amplio y creciente territorio, “para los líderes mesiánicos dispuestos a llevar a su pueblo hasta la tierra prometida, no importan las plagas que puedan caer sobre él a lo largo del camino”. Una parte de la ciudadanía se encandena “para transfigurarse en nación en marcha, en medio de gran despliegue televisivo y enorme beneficio para expertos en merchandising. En la montaña, sagrada se sigue invocando al pueblo de Dios en su camino de liberación”.
Las antorchas, FM está hablando de ERC, iluminan los desfiles nocturnos que culminan “en oraciones patrióticas ante la tumba de los predecesores [Companys]. El fuego sagrado, nuevamente en el altar”. Por lo demás, al otro lado del río, “la conferencia de mitrados, con su siniestro jefe a la cabeza, condena por inmoral todo atentado contra la unidad de la patria verdadera. Las otras, ya se sabe, son todas falsas”.
Los chicos del coro entonan el salmo de la nación más antigua de Europa, recuerda nuestro historiador. “El jefe de la gran tribu dice que con quienes quieren trocear la sagrada soberanía del pueblo no hay nada que hablar. Sus huestes lo jalean, convencidas de que las sagradas escrituras constitucionales las amparan, y aquí paz y después gloria”.
Algunos agnósticos (¿por qué no habla apostado FM por el ateísmo?), finaliza el autor, “contemplamos todo este espectáculo entre la desolación y el hartazgo, atrapados entre la espada de la consulta imposible y el muro de la ley intocable, salvo que lo mande la autoridad, europea por supuesto”. El olor del incienso lo envuelve todo:. A las puertas del centenario de verdad, el de 1914, comenta FM oportunamente, “muchos nos acordamos del coronel Dax invocando al gran Samuel Johnson y su lúcida admonición sobre el patriotismo”. La razón, en estas circunstacias, ni está ni se le espera.
V
David Moreno y Albert Medinaes son miembros del Comité Nacional de la CJC-Joventut Comunista y militantes de Esquerra Unida i Alternativa. Ambos han publicado recientemente un artículo con el título “Catalunya, ¿hacia un proceso constituyente?”
En el segundo apartado, “Catalanismo y lucha de clases”, señalan: “ En Cataluña hay distintos catalanismos, producto de la lucha de clases. Existe ese catalanismo excluyente, que basa la nacionalidad a la identidad, a unos rasgos, a unas tradiciones; propio de la derecha conservadora del país (agrupada mayoritariamente en CiU)”. Algunas fracciones importantes “de los sectores poderosos catalanes plantean el soberanismo para proteger y aumentar sus intereses”. La gran burguesía catalana no tienen duda de ello (los ejemplos se multiplican), “se ha destacado históricamente por escoger siempre la defensa de sus privilegios de clase en lugar de los nacionales”. ¿Hablan de privilegios nacionales?
Los que pertenecen a la tradición política del PSUC “rechazamos frontalmente ese catalanismo, lo criticamos y lo combatimos”. De acuerdo. Ellos apuestan por un proyecto basado en el catalanismo popular, “uniendo la lucha social y nacional y defendiendo la realidad catalana de un solo pueblo, impidiendo que puedan consolidarse comunidades diferenciadas por razones étnicas o lingüísticas”. ¿Un solo pueblo con una sola lengua o cómo se computan éstas? En su opinión, los anteriores “son elementos que han sido constantes a lo largo de nuestra historia y que constituyen una de las mejores aportaciones de los comunistas de Cataluña a nuestro país”.
Las tesis del catalanismo popular han sido y, siguen siendo en su opinión (sin especificarlas del todo), lo suficientemente inclusivas para acoger en un mismo proyecto elementos sociales de relieve sucedidos en Cataluña. Prueba de ello: “las migraciones producidas dentro del Estado [es decir, del territorio de Sefarad, a la izquierda se nos ha atragantado para siempre el término España]”, a mediados del siglo XX, por parte de comunidades rurales, como Extremadura, Andalucía, Aragón, a territorios industrializados como Cataluña. Un desplazameinto social netamente desarrollista y capitalista. La capacidad política del PSUC, también de CC.OO (cuando eran CCOO), la capacidad “de soñar un país que viera la pluralidad cultural como un factor social positivo” escribió, en su opinión, “buena parte de la lucha nacional y social de todas las izquierdas”. Pero es obligado mencionar, señalan, que la unidad histórica de parte de la izquierda entorno al catalanismo progresista hoy se encuentra fracturada.
Haban del PSC y de ERC. Critican que han conseguido atar la agenda nacional de CiU abandonando buena parte de la tarea social (nunca muy en su candelero). Debería ser la guía de una política de izquierdas, en la disyuntiva actual, señalan los militantes de EUiA, “cuestionar los Tratados europeos, proponer una auditoria de la deuda y/o hacer un plan de shock contra la pobreza en nuestro país (entre otras políticas)”. La agenda nacional ha conseguido ablandar y eliminar prácticamente las demandas sociales. Lo anterior pone de relieve, como es evidente, no sólo que “la situación política de hoy no es comparable a la de ayer”, nunca lo es, sino que es necesaria una nueva política de alianzas, dentro y fuera de Cataluña, “que afiance un proyecto nacional y social próspero y atractivo para Cataluña.” ¿Sólo para Cataluña? ¿Y por qué sólo para Cataluña? ¿No se habla de tejer alianzas fuera y dentro de Cataluña?
VI
La PAH ha pedido a los Ayuntamientos catalanes que multen, que tomen partido, que sancionen a los bancos con pisos vacíos, que sigan el ejemplo del consistorio de Terrasa.
La petición, por supuesto, es más que razonable.
VII
José María Mena, aquel maravilloso ex fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, un viejo militante del PSUC, uno de los magistrados implicados en el caso Banca Catalana-Jordi Pujol, finalizó su felicitación del año nuevo –El País, 4 de enero de 2014- con las siguientes palabras: “Pese al coraje de las magistradas mallorquinas, y de tantos otros jueces, nadie ha visto todavía condenados y presos a Matas, Fabra o Camps, ni a Millet y sus cómplices y protectores”. La referencia a CDC es obvia en el caso de don Millet. En celebraciones exclusivas, prosigue JM Mena, nuestros ilustrados indeseables (sin aportación mía), el pasado 31 de diciembre, “habrán brindado por su intocable buena fortuna, entonando un impúdico e impune ¡fantástico y feliz año nuevo!”.
Se la ha olvidado hablar de don Oriol Pujol y de otros muchos “grandes hombres de la Patria” (de una y de otra, la lista es ciertamente inabarcable), pero ¿tendrá de nuevo razón el ex fiscal Mena? ¿O haremos algo entre todos y todas para que se les atraganten un poco las uvas del 2015?
Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic – Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia)
Salvador López Arnal, Rebelión, 11-01-2014
Sé el primero en comentar en «Noticias de (otra) Catalunya (XII)»