El curso académico más difícil de todos los años se ha iniciado con menos profesores y más alumnos, y un amplio calendario de movilizaciones, respaldado por toda la comunidad educativa, contra los recortes y la contrarreforma educativa que pretende el Gobierno
Entre el 23 de septiembre y el 13 de octubre se celebrará una consulta ciudadanana. El 24 de octubre se convocará huelga general de enseñanza.
Las organizaciones que forman parte de la Plataforma por la Escuela Pública plantan cara al Ministerio frente a los recortes y las contrarreformas educativas.
La comunidad educativa, por segunda vez en lo que va de año, ha decidido reclamar en las calles lo que la mayoría del Gobierno del PP le niega en los despachos: una educación de calidad para todos y todas. Unidos bajo el paraguas de la Plataforma por la Escuela Pública, sindicatos, familias, estudiantes y movimientos de renovación pedagógica, llaman a la huelga general de enseñanza el próximo 24 de octubre.
El calendario de movilizaciones presentado hoy por la Plataforma por la Escuela Pública se inicia el próximo 23 de septiembre. A partir de este día, y hasta el 13 de octubre, se llevará a cabo una consulta ciudadana sobre los recortes y las políticas educativas del Gobierno central, como la LOMCE y el Real Decreto sobre Becas.
El 17 de octubre se hará entrega al presidente del Gobierno de las respuestas recibidas en la consulta en el Palacio de la Moncloa y tendrán lugar ruedas de prensa, concentraciones y otros actos de apoyo a la entrega en diferentes territorios.
El plato fuerte será el 24 de octubre. Este día, profesorado, familias, estudiantes y personal de los centros educativos y unviersitarios están convocados a una huelga general de enseñanza de todos los niveles.
Del 2 al 9 de noviembre, marchas educativas en verde partirán de diversos puntos de la geografía española con un único destino: el Palacio de la Moncloa.
Finalmente, el 16 de noviembre se realizará un acto de debate y elección de los ejes sobre los que versará el II Congreso «Escuela Pública para tod@s y tod@s», que se celebrá durante el primer semestre de 2014.
Desde que el gobierno del PP accediera al poder, todos los proyectos y decisiones que afectan a la educación (no sólo los que provienen del Ministerio de Wert) responden a un diseño estratégico y a una hoja de ruta que pretenden cambiar nuestro sistema y modelo educativo (uno de los mejores en términos de equidad social) hacia una dirección muy concreta, con un gran retroceso, fundamentalmente ideo lógico, que sienta las bases de una sociedad involucionada y tremenda mente desigual en nuestro país.
LOMCE: baluarte de la discriminación
Al igual que en otros ámbitos, en materia de educación todo lo desarrollado al amparo de las garantías constitucionales ha sido redefinido o menospreciado por el Gobierno, y todo lo que se pretende desarrollar restringe los derechos ciudadanos a la mínima expresión.
Las nuevas normas para regular la educación están llenas de claros ejemplos. La más importante (que no la única), la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), es un baluarte de la discriminación: intenta legitimar la organización de la enseñanza diferenciada por sexos, plantea itinerarios educativos de distinto valor en el marco de la escolaridad obligatoria o vincula el acceso del alumnado a un centro público en función de los resultados académicos.
La ley, además, prevé la expulsión del control y participación de la comunidad educativa en los centros docentes al reducir las facultades de los consejos escolares, y se despacha con la eliminación de la proactividad de los poderes públicos en la creación de centros, eximiéndolos de garantizar la existencia de plazas públicas suficientes y poniendo en riesgo, por tanto, la garantía del derecho constitucional a la educación para todos y todas.
Terc3ra Información (16.09.2013)
Sé el primero en comentar en «24O: Huelga en la enseñanza»