Recupero aquí una entrevista al magistrado Daniel de Alfonso aparecida en el Diario Montañés el 29.01.2010:
«La infiltración de agentes es esencial para frenar el blanqueo de capitales»
Daniel de Alfonso Laso es magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia de Barcelona. De origen cántabro (su madre era de Santa María de Cayón, en donde conserva la casa familiar), está casado con una torrelaveguense y nos visita «siempre que puede». En esta ocasión, lo ha hecho para coordinar unas jornadas sobre fraude fiscal que ha organizado la Consejería de Economía y Hacienda y que abordan el tema de la circulación y el blanqueo de capitales y en las que participan destacados expertos que se reúnen en el salón de actos de la Agencia Cántabra de Administración Tributaria.
-Se ha avanzado en la detección del blanqueo de capitales, pero ¿qué pasa con los llamados paraísos fiscales?
-Hay confusión entre lo que es un paraíso fiscal y un territorio no colaborador, como es el caso de Suiza o de Andorra, con los que se está llegando a acuerdos (caso del segundo) para evitar las salidas de capitales, pero hay otros países, como por ejemplo la isla británica de Man, en la que, en un mínimo espacio casi sin habitantes, hay más de 200 sucursales bancarias. Esta situación es más complicada, lo que no quiere decir que en estos casos no se pueda perseguir la evasión y el blanqueo de capitales.
-¿Lograr pruebas?
-La prueba última es dar con el dinero. Para ello hay que lograr que los países no colaboradores lo sean. En el ámbito de la Unión Europea es importante que países como Chipre o Malta quieran entrar porque van a tener que acatar unas normas que son para todos. El camino que se ha iniciado es muy importante, pero es difícil alcanzar la perfección…
-El blanqueo tiene que ver con el narcotráfico, con la trata de mujeres y con el terrorismo. ¿Es difícil establecer un nexo de unión?
-En el caso del narcotráfico y de la prostitución es más fácil establecer la relación ya que el dinero que se obtiene con estos ‘negocios’ precisa blanquearse, pero la financiación del terrorismo es más compleja. En realidad, la realización de un acto terrorista no precisa grandes cantidades de dinero, sino el mantenimiento de la infraestructura. Lo importante es conseguir detectar el principio o el final de la cadena.
-España tiene una posición ‘golosa’ para los tráficos ilegales…
-Basta recordar el papel que ha jugado Gibraltar en la entrada de la droga por el sur de Europa. Es curioso comprobar cómo los traficantes agudizan sus trucos a medida que la policía mejora su detección. En el aeropuerto de El Prat, por ejemplo, los ‘muleros’ (transportan la droga en su cuerpo) han sido capaces de traer encima multitud de ‘bolas’. Además, una vez que las autoridades tienen más controlado el tráfico que procede, por ejemplo, de Colombia, se las ingenian para buscar otras rutas. Por ejemplo, desde Guinea y con personas que tienen doble nacionalidad y residencia en España y que pasan más desapercibidas.
-¿Cómo está la persecución en España?
– España ha sido un poco lenta en trasponer la directiva comunitaria, que tenía que haber estado en el 2008, pero se tiene claro que el blanqueo de capitales es delito, lo que supone un buen punto de partida. Hay que seguir formando al personal para mejorar la detección y habría que endurecer algo más las penas por blanqueo, aunque una cuestión positiva es el decomiso de los bienes. ¿Cómo puede un niño de 3 años ser dueño de un Ferrari? De todas formas, la mejor forma para frenar el blanqueo de capitales es la infiltración en las organizaciones delictivas. La información desde dentro es esencial. Hay que hacerlo legalmente, lo que supone que los agentes infiltrados tienen un alto riesgo y hay que decretar el secreto de sumario. El juzgado es el que tiene la batuta porque debe autorizar la intervención como cuando se registra un piso de sospechosos. Las pruebas van a llegar al juez de instrucción. El sistema es garantista, pero no hay que tener miedo a usarlo.
-¿Pueden las cajas y los bancos detectar el blanqueo?
-Se está produciendo mucho control. El blanqueo del dinero está sancionado en el ámbito comunitario y las cajas y bancos conocen las leyes. Según éstas, deben guardar información sobre las operaciones de sus clientes durante seis años y si detectan movimientos dudosos tendrían que notificarlo. El anteproyecto español de adaptación de la normativa europea recoge que las entidades que no informen de operaciones dudosas pueden ser sancionadas a través de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales, que cuenta con un servicio ejecutivo y que depende del Banco de España. Otro caso muy diferente es el de las entidades que se dedican a préstamos rápidos que no notifican si reciben una importante entrada de dinero de algún cliente.
-¿Ha mejorado la comunicación entre juzgados?
-Casos como el de Mari Luz han puesto de manifiesto que es necesaria una mayor intercomunicación y se está logrando. No sólo entre juzgados sino con la Agencia Tributaria, Inspección de Trabajo, etc. Es la única manera que algunos delitos como el blanqueo de dinero puedan perseguirse y frenarse.
-¿Y cuando el rastro se pierde en los notarios?
-En este campo también han mejorado las cosas porque los notarios tienen que informar de muchas operaciones de las que antes no tenían obligación, como es el caso de la constitución de sociedades por testaferros, la creación de 5 sociedades al mismo tiempo. Volviendo a los notarios, una cuestión que ha tenido éxito fueron unos formularios en los que recogen operaciones que pueden ser dudosas. Se han presentado 120.000 denuncias, si bien o no han derivado en posibles o delito o bien están en periodo de instrucción todavía. En el caso de los abogados hay que tener en cuenta que cuando uno de los profesionales del despacho no informa de las operaciones dudosas puede implicar a todos.
Sé el primero en comentar en «Recupero aquí una entrevista al magistr»