
Los dos hijos del escritor, que sufrió el exilio, figuran como detenidos desaparecidos
Nacido en Buenos Aires en 1927, Viñas fundó, junto a su hermano Ismael, la revista de crítica literaria Contorno,que, entre 1953 y 1959, se convirtió en una referencia para la intelectualidad argentina.
Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, se vio abocado al exilio durante la dictadura militar, ejerciendo de profesor de Literatura en universidades de EE. UU., Alemania y Dinamarca. Asu regreso a Argentina en 1984, fue catedrático de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Autor de novela, teatro y ensayo histórico, en este último apartado abundó en el estudio del movimiento anarquista argentino y latinoamericano. Debido a la influencia de los obreros inmigrantes europeos, Argentina, como otros países de la región, concitó un interesante movimiento anarquista, que cuenta dos grandes hitos negros en su haber: la Semana trágica de enero de 1919, donde murieron unos 700 trabajadores; y la denominada Patagonia rebelde, rebelión anarquista de 1921 en la provincia de Santa Cruz, donde el ejército fusiló a unos 1500 obreros.
Entre las obras más destacadas de Viñas destacan las novelas Un Dios cotidiano (1957), Los dueños de la tierra (1958), Dar la cara (1962) o Jauría (1974). Y entre los ensayos figuran De los montoneros a los anarquistas (1971) o Anarquistas en América Latina (2004).
Viñas recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, el de Teatro y el de la Crítica. En 1991 obtuvo una beca Guggenheim, pero la rechazó como homenaje a sus hijos.
Sé el primero en comentar en «El anarquismo en Argentina»