
Insta a ‘expresar la identidad nacional de Cataluña’
La Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) ha aprobado la primera parte de su nuevo Libro de Estilo. El uso exclusivo del catalán, el fomento de la identidad nacional de Cataluña, o que términos como nación o gobierno se refieran únicamente a Cataluña, son algunos de sus mandatos.
El Libro de Estilo de la CCMA ‘establece el marco editorial, el marco lingüístico y las normas periodísticas y profesionales de los diversos medios que la integran’, esto es, TV3, Catalunya Ràdio y 3cat24.cat, entre otros. Y sustituye a la Carta de Principios que estaba en vigor hasta ahora.
Consta de tres partes: la Guía Editorial, los Manuales de Uso de cada medio y el portal lingüístico corporativo ésAdir. El Consejo de Gobierno (entre ellos varios ex diputados autonómicos del PSC) ha ratificado este miércoles la Guía Editorial, que marca los principios generales. Los Manuales de Uso, que concretarán dichos principios, todavía se están elaborando. Mientras que el portal lingüístico, una especie de diccionario aplicado, ya está operativo.
La identidad nacional y los Países Catalanes
La Libro de Estiolo es preceptivo para todos los trabajadores y colaboradores de la CCMA y sus dirigentes ‘tienen la obligación de difundirlo, cumplirlo y hacerlo cumplir íntegramente’. En él se definen los objetivos fundamentales de los medios de la Generalidad, como es ‘ofrecer un servicio público audiovisual de calidad en catalán, comprometido con los principios éticos y democráticos, y con la promoción de la cultura y de la lengua catalanas, y del aranés’.
El texto insiste en que una de las misiones principales de la CCMA es ‘como servicio público audiovisual, […] contribuir a normarlizar el uso de la lengua catalana […], a favorecer la cohesión social y a expresar la identidad nacional de Cataluña’.
Y explicita que ‘los medios de la CCMA utilizamos la expresión Países Catalanes para referirnos al conjunto de territorios de habla catalana desde el punto de vista histórico, geográfico, lingüístico o cultural’. Eso sí, permite usar ‘indistintamente España y estado español’ para referirse ‘a una misma realidad geopolítica’.
‘Nación’, ‘nacional’ y ‘país’, solo para Cataluña
La Guía Editorial decreta que ‘términos como país, nación, nacional, gobierno y Parlamento, entre otros, hacen referencia a Cataluña si no se indica otra cosa’.
En cualquier caso, el portal ésAdir precisa esas normas. Así, en la entrada correspondiente al término nación se recuerda que no se puede hablar de Debate sobre el Estado de la Nación, sino que hay que utilizar el sintagma Debate de Política General (del Estado).
En la acepción de nacional se especifica que no se puede decir ’selección nacional de fútbol’ sino ’selección española de fútbol’. Y que no se puede utilizar ‘presidente del país‘ cuando se refiere al ‘presidente español’.
El catalán, única lengua vehicular
La guía determina que ‘la lengua institucional de los medios de la CCMA es el catalán’ y que estos son ‘una herramienta de promoción lingüística y cultural’ que ‘tiene la vocación de fomentar el conocimiento y el uso de la lengua catalana’.
Y por si no ha quedado claro, insiste, ‘los medios de la CCMA tenemos el catalán como lengua vehicular y, por tanto, nuestros profesionales utilizan la lengua catalana en las diversas plataformas de difusión de contenidos’.
Y ordena que los espacios publicitarios difundidos sean ‘preferentemente en catalán’, ya que es la lengua institucional. Sin embargo, insta a reflejar ‘la diversidad de toda la ciudadanía’ y a ‘fomentar la cohesión social y a no discriminar a nadie’, entre otras cosas, por la lengua.
Convocatorias encubiertas
Además, dice, ‘informamos de manifestaciones y expresiones cívicas sin tomar partido por ninguna de las personas o entidades que participan, y no colaboramos ni directa ni indirectamente en la convocatoria de actos que puedan comprometer el principio de imparcialidad’. Ni ‘convertimos en una convocatoria encubierta el seguimiento previo de una manifestación u otras expresiones cívicas’, algo que se ha incumplido, por ejemplo, en el caso de los referendos independentistas.
En estos casos, señala, ‘ofrecemos como mínimo datos de participación propios o de fuentes oficiales, siempre que estas fuentes no provengan de un organismo que apoye la convocatoria’, y asegura que contrastarán ’siempre los datos facilitados por los organizadores y, cuando sea posible, se ofrecerán ‘detalles objetivos que permitan evaluar la participación’, lo que no ocurrió en el caso de la consulta secesionista del 25 de abril.
A la espera de definir los usos lingüísticos
La Guía Editorial no entra en más detalles, algo que probablemente harán los Manuales de Uso. Especialmente si tenemos en cuenta que la anterior normativa que ahora se sustituye especificaba que ‘los locutores, conductores, entrevistadores y colaboradores fijos […] utilizarán siempre la lengua catalana cuando estén en antena. El uso de otras lenguas será excepcional y motivado, recomendando siempre que sea posible la traducción simultánea‘.
Así como que se daría ‘prioridad en igualdad de condiciones a la presencia de invitados, especialistas o testimonios […] de expresión lingüística catalana o que sean capaces de expresarse en catalán, tal como corresponde a una corporación audiovisual que tiene el catalán como lengua propia’. O que ‘a la hora de recoger testigos con declaraciones que ilustren crónicas informativas o reportajes, teniendo en cuenta su valor informativo, se dará prioridad en igualdad de condiciones a las que sean en lengua catalana’.
La voz de Barcelona (30.07.2010)
Sé el primero en comentar en «El nuevo libro de estilo de TV3 reafirmará los principios básicos del nacionalismo catalán»