
En la pasada Asamblea Ordinaria de ACP se aprobo el presente informe de gestión y se acordo su publicación en nuestra página web al considerar que las propuestas que se incluyen en el mismo interesa no solo a los asociados. Igualmente se presentaron infomes sobre la página web y económico, estos ya estan en posesion de los asociados asistentes y los que no pudieron asistir pueden solicitarlos a secretaria@alternativaciudadana.es
INFORME DE GESTIÓN
Sobre lo realizado
Desde la última Asamblea General la actividad de ACP ha alcanzado un nivel importante teniendo en cuenta nuestra capacidad económica. Fundamentalmente ha sido en dos ámbitos:
• Página Web:
Ha aumentado su potencial con una constante renovación de la información y la creación de nuevas secciones. Se amplia en otro informe anexo todo lo referente a la WEB.
• Actos públicos:
Hemos planteado una serie de conferencias que ha mostrado nuestra eficiencia a la hora de administrar los escasos recursos disponibles. La idea central que nos ha llevado a realizar las charlas ha sido incidir en las consecuencias políticas de la contaminación de la izquierda por elementos ideológicos provenientes de nacionalismo.
Durante los últimos meses hemos realizado las siguientes CONFERENCIAS dentro del ciclo iniciado en el año 2008, Efectos del nacionalismo:
• Conferencia: Polarización de la juventud catalana (Antonio Santamaría). 27 de enero de 2009
• Conferencia: Acción política municipal (Margaret Manzano y Enric Abad). El 2 de abril de 2009
• Conferencia: Retrospectiva crítica sobre la izquierda y la cuestión nacional (Rafa Núñez). 28 de septiembre de 2009.
• Conferencia: ‘Un xarnego al Parlament’ -su experiencia- (Antonio Robles). 8 de febrero de 2010.
Análisis de la sociedad catalana
Nuestra Organización ha acertado al dejar bien claro que los partidos de izquierda actualmente existentes no son más que una parte del conglomerado nacionalista que se ha dado en denominar PARTIDO UNICO DE CATALUÑA (PUC) ya sean integrados en él (PARLAMENTARIOS) o desde posiciones marginales pero priorizando y anteponiendo cuestiones nacionales a los elementos definitorios claves de la izquierda: la libertad y la igualdad.
La denuncia general que se efectúa sobre el carácter reaccionario de los postulados ideológicos inscritos en el “ADN” –nunca mejor dicho- del nacionalismo se hace, aún si cabe, más lacerante cuando en esa critica se incluyen a fuerzas políticas nominalmente de izquierda. No nos referimos a ERC, que esconde detrás de sus siglas a una fuerza política descaradamente étnica que ni tan siquiera pretenden ocultar. Nos referimos a los de IC y PSC y también a todos los que se enmarcan en la denominada izquierda alternativa, los restos de aquella izquierda transformadora que tan generosamente utilizan términos de la lucha anticolonialista en el presente escenario de las sociedades capitalistas avanzadas. Un discurso anticolonialista, con fuertes trazos de reaccionarismo multiculturalista y un sustrato ideológico que no desmerece en nada al nacionalismo romántico del siglo XIX. Todo ello nos permite hablar de organizaciones protofascistas, en cuanto que gran parte de sus propuestas esconden un modelo social étnico-identitario en el que la persona deja de ser el sujeto último de la actividad política y el ciudadano ya no es el titular de la soberanía. La nación ha ocupado su lugar para estas formaciones.
Propuesta de trabajo:
Nuestras actividades como asociación deben continuar en esa línea, en esos dos frentes: la web y las actividades participativas de carácter público (conferencias, coloquios y otros actos culturales). Con la pretensión de seguir analizando las consecuencias del fenómeno nacionalista en el seno de la izquierda, pero también con la intención de establecer contactos y sintonías con personas y grupos que compartan nuestras preocupaciones. Las coincidencias en las acciones permitiría prospectar, y avanzar si fuese posible, en la configuración de un grupo más potente y ambicioso con él que poder afrontar la actual fase política, que en Cataluña va a ir hacia un escenario con formaciones secesionistas (el PUC y otros grupos ideológicamente coincidentes) y por otro lado fuerzas muy minoritarias –por peso mediático- que aparentemente se presentan como alternativa –algunas ya tienen incluso representación parlamentaria- pero que o bien son un fraude o jamás pueden ser la solución en una sociedad como la catalana que necesita una fuerza progresista (de izquierda) que aglutine a los que están hartos de la confusión de izquierda existente.
ACP debe debatir sobre su inicial posicionamiento y sobre los cambios aprobados en la asamblea de 2008 y que quedo por desarrollar, para empezar apostar a medio y largo plazo por la promoción de una organización política de izquierda y no nacionalista que recupere los valores de igualdad y la libertad, donde la persona es el sujeto ultimo de la acción política y el ciudadano el titular de la soberanía.
La Junta directiva saliente.
Barcelona, junio 2010.
Sé el primero en comentar en «Informe de gestión de ACP (2010)»