Catalunya es la novena de las 17 autonomías en gasto por alumno

Alumnos de cuarto de primaria, en un aula de la escuela Sant Jaume de L'Hospitalet de Llobregat. RICARD CUGAT La prueba estatal de primaria refleja un nivel muy deficiente en el 15% de los estudiantes

Educación dice que hay más diferencias entre centros que entre comunidades

Antonio M. Yagüe – Madrid.- La primera evaluación global de diagnóstico de los alumnos de cuarto de primaria (9 y 10 años) de toda España, presentada ayer por el Ministerio de Educación, revela que un 15% obtiene resultados claramente deficientes y precisaría de «un buen refuerzo», mientras que solo un 8% los tiene excelentes. Esa situación desemboca, seis cursos más tarde, al final de la ESO, en que tres de cada diez estudiantes no obtienen el título que acredita que han finalizado con éxito los estudios obligatorios.

[Puedes enlazar aquí al Documento completo: Evaluación de diagnóstico 2009. 4º de Primaria (PDF)]

Catalunya obtiene un suspenso en esta radiografía de la educación española, situándose en el 12º puesto entre 17 comunidades, como avanzó ayer El Periódico. Esa posición está por debajo de la novena plaza que ocupa en gasto por alumno (6.411 euros), apenas 200 euros por encima de la media, y por detrás del País Vasco (9.835 euros), Asturias, Navarra, Cantabria, Galicia, La Rioja, Castilla y León, y Baleares.

Los autores del informe, para el que se ha adoptado la metodología del estudio PISA de la OCDE, aseguraron que las diferencias entre autonomías son muy pequeñas, aunque en las pruebas de diagnóstico sobresalen claramente tres comunidades (La Rioja, Asturias y Castilla y León) y otras tres cierran la clasificación (Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana). La evaluación realizada a 28.888 alumnos de toda España revela que logran resultados algo mejores en competentencias lingüísticas y sociales que en matemáticas o conocimiento del medio físico y que, aunque dominan los conocimientos teóricos, fallan a la hora de aplicarlos en la resolución de problemas y situaciones.

HOMOGENEIDAD No obstante, la conclusión principal, según la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, es que las mayores diferencias se dan en los propios centros y entre ellos, y que el sistema educativo español «es homogéneo y equitativo», ya que dos tercios de los alumnos tienen puntuaciones medias. El mayor condicionante de los resultados, por encima del socioeconómico, son las expectativas de los familiares y el alumno, con una diferencia de hasta 60 puntos entre los que solo quieren cursar los estudios obligatorios y aquellos que desean acabar una carrera universitaria.

Del mismo modo, los alumnos que en su entorno tienen a personas con unos niveles educativos más altos alcanzan mejores resultados. Este dato es «especialmente interesante» para Almunia, ya que la mitad de la población adulta española tiene ya estudios posobligatorios.

La evaluación, que ha tomado una muestra de 1.525 alumnos en Catalunya de 31 centros públicos y 19 privados concertados, revela diferencias de hasta 30 puntos a favor de los segundos, a las que se añaden otros 15 puntos si se tiene en cuenta el origen inmigrante de los alumnos. «Esta diferencia no es importante. Los extranjeros no lastran el aprendizaje de los alumnos nacidos en España», sostuvo Almunia.

DIFERENCIAS DE EDAD Aunque los responsables de Educación trataron de minimizarlo, entre los alumnos nacidos en el primer trimestre del año y el cuarto se observan una diferencia de rendimiento de hasta el 25%, lo que viene a confirmar los datos de algunos estudios que ubican al 75% de los repetidores entre los de menor edad dentro del mismo curso. Precisamente, la repetición de curso no se confirma como solución en este estudio. De promedio, los resultados de los repetidores son inferiores a los del resto de sus compañeros. Para el coordinador del estudio, Enrique Roca, ello coincide plenamente con lo observado en el estudio PISA.

La secretaria de Estado explicó que solo en Catalunya se ha utilizado la lengua propia en las pruebas. En el resto de comunidades con dos lenguas oficiales ha sido opcional. Almunia insistió en que lo más relevante era «saber qué ocurre en cada centro, no por autonomías».

El Periódico (16.06.2010)

Sé el primero en comentar en «Catalunya es la novena de las 17 autonomías en gasto por alumno»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Traducción »