En Catalunya, según CC.OO., el paro ha alcanzando en la Generalitat una participación del 80%. El Gobierno dice que la participación apenas roza el 16% en el turno de noche
Barcelona. (Agencias/Redacción).- El balance de las primeras horas de huelga de los funcionarios es positivo según los sindicatos UGT y CC.OO, que estiman que un 75% de los trabajadores públicos han secundado la convocatoria de media en toda España. Estas cifras contrastan con las ofrecidas por el Gobierno sobre las primeras horas de la huelga, según sus datos, la participación apenas roza el 16% en el turno de noche.
Fuentes sindicales indicaron a Efe que no se han registrado incidentes de importancia y que se están cumpliendo los servicios mínimos establecidos, que «en muchos casos» han sido considerados abusivos por los trabajadores.
En Catalunya, el sindicato CC.OO. asegura que los primeros datos de madrugada indican que la huelga de funcionarios y del sector público ha empezado «con fuerza» . En este sentido, el sindicato destaca, en un comunicado, que la convocatoria ha alterado significativamente la programación en las empresas de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA).
La huelga ha comenzado a las 00.00 horas en Televisió de Catalunya y Catalunya Ràdio, donde los programas en directo han dado paso a la programación de servicios mínimos pactada entre las direcciones y los respectivos comités de huelga.
El personal de Correos, que también está llamado a otra huelga el próximo día 10, ha secundado la huelga «de forma importante», con una participación en Cataluña en el turno de noche del 65% de la plantilla.
También en Ferrocarrils de la Generalitat la huelga es seguida «masivamente» y ni tan solo se han cumplido los servicios mínimos pactados, según CCOO. Así lo ha comprobado una delegación encabezada por Joan Carles Gallego, secretario general de CCOO de Cataluña, que se ha desplazado esta madrugada a la estación de FGC de la Plaza de Catalunya de Barcelona.
La Administración de Justicia catalana sólo funciona con servicios mínimos y la Generalitat, en su conjunto, alcanza un promedio de participación del 80% del personal. Los trabajadores municipales en Catalunya también muestran su apoyo a la convocatoria con datos como el del Ayuntamiento de Terrasa, donde se alcanza el 90% de participación. Asimismo, en el Ayuntamiento de Barcelona, delegados de los sindicatos convocantes están encerrados en las dependencias municipales.
En el resto de España, el sindicato cifra la participación en un 75% de media, este dato también ha sido corroborado por la UGT, que ha calificado de «exitosa» la convocatoria. La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. explicó que los datos fluctúan entre el 30% de participación en centros de trabajo como el de MT Baleares (transporte metropolitano) o el Gobierno vasco, y el 100% en la Ciudad Autónoma de Ceuta y en numerosos centros públicos.
Según CC.OO., en las Autoridades Portuarias de Valencia y Barcelona, el personal del sector público está secundando mayoritariamente la huelga, rondando la participación el 75%. El seguimiento también es «total» en autobuses municipales de Burgos y Cantabria, comunidad esta última en la que tampoco funcionan Renfe y Feve.
En Madrid los servicios de limpieza municipal de los Ayuntamientos de Móstoles y Leganés han permanecido paralizados y el Ayuntamiento de Rivas ha alcanzado, esta mañana, una participación en la huelga del 95% de su personal, porcentaje que comparte Correos en Catalunya.
El Gobierno cifra en el 15,9% el seguimiento del paro
En contraposición con las ifras presentadas por los sindicastos, la secretaria de Estado de la Función Pública, Consuelo Rumí, cifró hoy en una media del 15,94% el seguimiento de la huelga en la Administración General del Estado durante el turno de noche.
Rumí, en rueda de prensa, destacó que la jornada está transcurriendo con «normalidad», sin incidentes destacables, y subrayó que los servicios mínimos están «garantizados». «Es motivo de satisfacción el importante grado de madurez democrática del país, y concretamente, de los funcionarios», indicó Rumí, para quien «el rasgo más sobresaliente» de lo que va de jornada es «la normalidad del ejercicio del derecho a la huelga y del derecho a trabajar, así como en el funcionamiento de los servicios públicos».
A las 13.00 horas, Rumí dará una nueva rueda de prensa en la que ofrecerá los datos de seguimiento del turno de mañana, para lo que el Gobierno se encuentra en estos momentos recogiendo datos. Posteriormente, realizará a las 18.00 horas una nueva valoración.
Según explicó la secretaria de Estado de la Función Pública, el balance del seguimiento se realizará a lo largo del día a partir de la información que proporcionen los ministerios sobre sus respectivos ámbitos y las delegaciones del Gobierno. «Los datos son los de la Administración General del Estado, no de las distintas administraciones, en las que no tenemos competencia», insistió.
«El país no está para huelgas sino para arrimar el hombro»
Preguntado por su opinión sobre la huelga de funcionarios, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha manifestado que «el país no está para huelgas sino para que todos arrimemos el hombro en la misma dirección». El responsable de la patronal, quien ha hecho estas declaraciones durante su asistencia a una conferencia del presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, se ha referido así al paro de veinticuatro horas convocado por los trabajadores de la función pública.
Los funcionarios y empleados públicos, un total de 2,5 millones de trabajadores, protestan contra las dos principales medidas adoptadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para reducir el déficit estatal. Se trata de un recorte medio del 5 por ciento del salario de los funcionarios a partir de junio y la congelación de su nómina en 2011, y no subir las pensiones contributivas, salvo las mínimas, también el próximo año.
Con este recorte salarial, el Gobierno ha previsto ahorrarse 2.300 millones de euros este año (2.830 millones de dólares) y otros 2.200 millones más en 2011 (unos 2.700 millones de dólares).
Para las centrales sindicales mayoritarias, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de los Trabajadores (UGT), ambas medidas son «injustas, desequilibradas y antieconómicas».
El de hoy es el quinto paro que secunda el sector público español desde 1988. El primero de ellos fue de dos horas el 24 de noviembre de 1988 contra la política social del Ejecutivo, también socialista, de Felipe González, contra el que más tarde se convocó la huelga general del 14 de diciembre de ese año.
Los siguientes paros, de 24 horas, fueron el 26 de noviembre y el 15 de diciembre de 1992, también contra González, y por la congelación salarial de los funcionarios para 1993, la suspensión de la cláusula de revisión y de la oferta de empleo público.
El 11 de diciembre de 1996, se produjo la primera movilización, de 24 horas, contra el Gobierno del Partido Popular, entonces en el poder, por la congelación salarial aprobada para 1997.
La Vanguardia (8.06.2010)
Sé el primero en comentar en «Los sindicatos cifran el seguimiento de la huelga de funcionarios en un 75%»