Obituario – VITTORIO FOA (1910-2008) Político, sindicalista y escritor italiano
Se sumó a la resistencia contra el régimen fascista de Mussolini, al militar en el grupo Justicia y Libertad
María-Paz López.- El político y escritor Vittorio Foa, uno de los símbolos de la izquierda italiana, murió ayer en Formia, ciudad a 170 kilómetros al sur de Roma. Tenía 98 años. Por decisión de la familia, dio la noticia de su muerte Walter Veltroni, secretario del Partido Demócrata, formación en la que ha cristalizado buena parte del pensamiento político defendido por el difunto. Opositor al régimen fascista, sindicalista convencido, y político socialista próximo al comunismo, Foa fue también escritor y periodista, y publicó varios libros, entre ellos "El silencio de los comunistas" (coautor); "Cartas de juventud. Desde la cárcel 1935-1943"; "Sobre la curiosidad"; y "El sueño de una derecha normal", escrito junto a Furio Colombo.
"Es un inmenso dolor para nosotros, para el pueblo italiano, para los que creen en los valores de democracia y libertad, para la Italia que trabaja, para el sindicato -declaró Veltroni-. Es un dolor personal para mí porque Vittorio Foa encarnaba a mis ojos el modelo de militante de la democracia, un hombre con una maravillosa historia de sufrimiento, de lucha y de esperanza, (…). Pienso que todo el país siente a Vittorio Foa como a uno de sus mejores hijos."
Vittorio Foa (Turín, 1910), licenciado en Derecho, participó desde muy joven en la resistencia contra el régimen fascista de Benito Mussolini, al militar en el grupo Justicia y Libertad, lo cual le valió una sentencia de cárcel de 15 años. Cumplió ocho en prisiones de Roma, Civitavecchia y Castelfranco Emilia, y fue excarcelado en 1943, a la caída de Mussolini, cuando tenía 33 años. En los inicios de su carrera política, fue diputado del Partido de Acción (liberalsocialista) en la Asamblea Constituyente, y participó en la redacción de algunos artículos de la Constitución italiana, promulgada en 1948, artículos relacionados con la libertad, las organizaciones sindicales y el derecho de huelga. Ese mismo año, ingresó en la CGIL, la principal central sindical de Italia, donde desempeñó diversos cargos, una pasión sindicalista que inspiró toda su vida. En los primeros tiempos de la nueva República Italiana, fue diputado socialista durante tres legislaturas, mientras que de 1987 a 1992 fue senador, elegido como independiente dentro de las listas del Partido Comunista Italiano (PCI), y después de Demócratas de Izquierda (DI).
De hecho, Foa se mostró favorable desde el principio a la doliente transformación del PCI en Demócratas de Izquierda, que desembocaría en el actual Partido Demócrata de Veltroni, principal partido de la oposición al Gobierno de centroderecha de Silvio Berlusconi. En una entrevista al diario romano Il Messaggero,el 13 de agosto del 2006, Foa se mostró duro con el comunismo, omnipresente en todo análisis histórico de la historia contemporánea de Italia: "Ya es hora de acabar con esta ´damnatio memoriae´según la cual la historia del siglo XX gira en torno a los comunistas, a los ex comunistas, y a los comunistas o filocomunistas arrepentidos. Hay una gran historia que ha sido eliminada: la de los antitotalitaristas demócratas o liberales -anticomunistas y antifascistas-, que no han tenido necesidad de revelaciones tardías, de omisiones generalizadas, ni de absoluciones complacientes."
A finales de los setenta, Vittorio Foa decidió abandonar sus cargos sindicales -aunque siguió con su actividad política-para concentrarse en el estudio y la investigación sobre la historia del movimiento obrero italiano, en las Universidades de Módena y de Turín. En sus últimos años, se había instalado en Formia con su esposa, Sesa Tatò, y allí falleció.
La Vanguardia (21.10.2008)
Sé el primero en comentar en «La voz inquieta de la izquierda»